Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


memorias:main

¡Esta es una revisión vieja del documento!


Memorias de la Sección de Ciencias de la Computación

Personal

Detalle

Cargo Docente Dedic. Cargo en Investigación
Araceli Acosta Jefe de Trabajos PrácticosSimple Beca Doctoral CONICET
Laura Alonso Alemany Profesora Adjunta Excl.
Mariana Badano Ayudante de Primera Simple (*)
Damián Barsotti Jefe de Trabajos PrácticosExcl.
Natalia Bidart Ayudante de Primera Simple
Javier Blanco Profesor Adjunto Excl.
Miguel Campercholi Ayudante de Primera Semiex.Beca Postdoctoral CONICET(*)
Renato Cherini Jefe de Trabajos PrácticosSimple Beca Doctoral CONICET
Natalia Colussi Beca Doctoral SeCyT-UNC
Matías Cuenca Acuña Profesor Adjunto Simple
Maximiliano Combina Ayudante de Primera Simple
Pedro R. D'Argenio Profesor Adjunto Excl. Inv. Asistente CONICET
Marcos Dione Ayudante de Primera Simple
Martín Domínguez Ayudante de Primera Excl.
Diego Dubois Ayudante de Primera Simple
Juan Durán Profesor Adjunto Excl.
Daniel Fridlender Profesor Adjunto Excl. Inv. Asistente CONICET
Sergio Giro Ayudante de Primera Simple Beca Doctoral CONICET
Gabriel Infante López Profesor Adjunto Excl. Inv. Asistente CONICET
Matías Lee Ayudante de Primera Simple Beca Doctoral FONCyT
Diego Lis Ayudante de Primera Simple
Franco Luque Ayudante de Primera Simple Beca Doctoral CONICET
Daniel Moisset EspanésAyudante de Primera Simple
Andrés Moré Ayudante de Primera Simple
Miguel Pagano Ayudante de Primera Simple Beca Doctoral CONICET
Alejandro Peralta Ayudante de Primera Simple
Martín Rezk Ayudante de Primera Simple
Valeria Ruloni Ayudante de Primera Simple
Mauricio Tellechea Ayudante de Primera Simple Beca Doctoral CONICET(*)
Javier Valdazo Ayudante de Primera Simple
Nicolás Wolovick Jefe de Trabajos PrácticosExcl.
Nazareno Aguirre Profesor Invitado Inv. Asistente CONICET(†)

(*) Realizan su investigación en el grupo de Semántica Algebraica (Sección de Matemáticas).
(†) Docente e investigador del Depto. de Computación de la UNRC en colaboración continua con la Sección de Ciencias de la Computación.

La planta docente se completa con 22 Ayudantes Alumnos y cuenta con la colaboración de docentes de otras secciones.

Resumen Docentes de la Sección Ciencias de Computación

Cargo Ded. Exclusiva Ded. Semiexcl. Ded. Simple
Prof. Adjunto Concursado 5 0 0
Prof. Adjunto Contratado 1 0 1
JTP Concursado 2 0 0
JTP Interino 0 0 2
Ayud. Primera Concursado 2 1 3(*)
Ayud. Primera Interino 0 0 12
Total 10 1 13
Ayud. Alumnos - - 22

(*) 2 de estos cargos están bajo licencia por mayor jerarquía.

Resumen Cargos de Investigación en Informática

Cargo Cant.
Inv. Asistentes CONICET 3
Becarios Doctorales CONICET 5
Becarios Doctorales SeCyT-UNC 1
Becarios Doctorales FONCyT 1

Docencia y Carrera de Grado

Carreras

Analista en Computación

La carrera de Analista en Computación está orientada a aquellos alumnos que deseen una rápida salida laboral. Se hace fuerte hincapié en programación, análisis y diseño de sistemas, base de datos y redes de computadoras. Durante la carrera se estudiarán y aplicarán los principales lenguajes de programación y en general todas las tecnologías más importantes. Los aspectos teóricos no son descuidados y resultan de gran utilidad para la adquisición de nuevos conocimientos o tecnologías.

Se espera que el egresado de la carrera de Analista en Computación reúna las siguientes habilidades:

  1. Poder manipular y razonar formalmente sobre expresiones simbólicas.
  2. Poder identificar y especificar rigurosamente los requerimientos apropiados de un problema complejo y establecer un plan para su solución.
  3. Saber modelar, diseñar y desarrollar programas correctos y eficientes.
  4. Saber analizar, seleccionar y utilizar apropiadamente los fundamentos, técnicas, y herramientas que permitan llevar a cabo estas tareas.
  5. Tener versatilidad para adaptarse a los cambios y a la incertidumbre.
  6. Saber trabajar en equipo.
  7. Tener responsabilidad profesional en el sentido de reconocer las consecuencias sociales y éticas del uso de la tecnología informática.

Duración de la Carrera: 3 años

Licenciatura en Ciencias de la Computación

La carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación continúa la formación de los alumnos ya educacos como Analistas en Computación tanto en aspectos teóricos como tecnológicos y está orientada a aquellos alumnos que aspiren continuar con estudios de posgrado o deseen una formación profesional más completa. Debido a la alta relación docente/alumno y máquina/alumno, la enseñanza es personalizada lo que crea un ámbito de estudio y trabajo propicio para el desarrollo de las aptitudes de cada estudiante.

Se espera que el egresado de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación reúna las siguientes habilidades:

  1. Poder manipular y razonar formalmente sobre expresiones simbólicas.
  2. Poder identificar y especificar rigurosamente los requerimientos apropiados de un problema complejo y establecer un plan para su solución.
  3. Saber modelar, diseñar y desarrollar programas correctos y eficientes.
  4. Saber analizar, seleccionar y utilizar apropiadamente los fundamentos, técnicas, y herramientas que permitan llevar a cabo estas tareas.
  5. Tener versatilidad para adaptarse a los cambios y a la incertidumbre.
  6. Saber trabajar en equipo.
  7. Tener responsabilidad profesional en el sentido de reconocer las consecuencias sociales y éticas del uso de la tecnología informática.
  8. Comprender y manipular fundamentos para la descripción y análisis funcional y comportamental de los sistemas en un amplio espectro, extendiendo entonceshabilidades previamente enumeradas.
  9. Generar nuevas ideas y conceptos a nivel fundamental y tecnológico.
  10. Poseer capacitación especializada en algunas áreas de elección.

Duración de la Carrera: 5 años (Los primeros 3 años son común a la carrera de Analista en Computación)

Asignaturas Optativas:

Sigue una relación de las asignaturas optativas dictadas en los últimos años:

  • Criptografía
  • La computadora utilizada como controladora de procesos
  • Verificación de Sistemas Críticos
  • Procesamiento del Lenguaje Natural
  • Cálculo de Refinamientos
  • Microcontroladores
  • Minería de datos para texto
  • Retículos en espacios euclídeos
  • Programación Concurrente
  • Métodos Computacionales en Optimización

Egresados

FIXME

Tesis de Grado

Estadísticas

FIXME faltan datos 2006 y 2007. Verificar inclusive los egresados de 2005.

Ingresos 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Alumnos Ingresantes 116 325 305 208 261 271 214 160 111 182 172
Alumnos Re-inscriptos 88 116 191 257 319 367 464 463 493 471 426
Total Matriculados 204 441 496 465 580 638 678 623 604 653 598
Egresados 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007(*)
Analista en Computación(†) - - 8 13 10 31 32 19 29 22
Lic. Cs. de la Computación(††) 1 4 3 1 8 5 5 9 14 10

(†) El plan de Analista en Computación se implementó a partir del año 1998
(††) Incluye los egresados en los diversos planes de estudio, inclusive el primer plan que otorgaba el título de “Licenciado en Computación”
(*) El ciclo lectivo corresopndiente al año 2007 aún no ha culminado, razón por la cual se omite los datos correspondientes a los egresados en este año.

Subsidios y Proyectos Institucionales

FIXME Completar

Proyecto de Apoyo a la Formación de Técnicos Informáticos

Director: Dr. Javier O. Blanco
Monto total: $247.456
Comienzo: segundo semestre 2007
Extensión: Trianual

Subsidiado por la Secretaría de Políticas universitarias, este proyecto tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de formación de la carrera de Analista en Computación así como incrementar el ingreso y egreso de alumnos. Para ello se perseguirán los siguientes objetivos específicos:

  1. Revisar y mejorar del plan de estudios de la carrera, insertando los talleres dentro del plan de estudios y estabilizando sus contenidos mínimos.
  2. Incrementar la planta docente mejorando la relación docente-alumnos. Al cabo de 3 años se espera extender la planta con los siguientes cargos:
    • 1 Profesor Adjunto (ded. simple)
    • 5 Jefes de Trabajos Prácticos (ded. simple)
    • 10 Auxiliares Graduados (ded. simple)
  3. Formar y capacitar a los docentes en didáctica y prácticas pedagógicas actualizadas para la enseñanza de la informática.
  4. Ofrecer a los futuros egresados un sistema de prácticas profesionales en empresas e instituciones sin fines de lucro, públicas y/o privadas.
  5. Promover y publicitar la carrera con el fin de incrementar el ingreso.
  6. Mejorar del parque informático, actualizando e incrementando el numero de computadoras disponibles en los laboratorios.
  7. Incrementar y actualizar de la biblioteca.
  8. Editar y publicar apuntes de materias.

También se estudiará la posibilidad de articular, a través de equivalencias directas, los espacios curriculares de las diferentes materias de las carreras de Analista de la FaMAF y la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Resultados Esperados:

  • disminuir la deserción y repitencia.
  • incrementar el número de graduados
  • mejorar la calidad del graduado, específicamente en sus habilidades prácticas, disminuyendo el periodo de re-entrenamiento de los egresados para ingresar al mercado laboral.

Resumen de la distribución de los montos asignados

Componente Año 1 Año 2 Año 3 Total
Consolidación de Planta Docente $77.363 $52.975 $13.208 $143.546
Reformulación de estructuras de contenidos y prácticas pedagógicas $5.000 $5.000 $4.000 $14.000
Mejoramiento de la Formación de Recursos Humanos $3.000 $1.000 $1.000 $5.000
Equipamiento de Apoyo a la Enseñanza, de Laboratorio o Informático $5.000 $36.000 $30.000 $71.000
Bibliografía $9.500 $4.500 - $14.000
Totales $99.863 $99.475 $48.208 $247.546

Documento del proyecto presentado por FaMAF a la convocatoria (.doc)

Comentario de los revisores del proyecto (.doc)

Reforma, mejora y consolidación de la carrera de Licenciatura en computación (FOMEC 454)

Director: Dr. Alejandro Tiraboschi
Monto total: $527.120
Período: marzo 1997-julio 2002

Solicitado en el año 1996 cuando la carrera de computación tenía solo 3 años de antigüedad, y financiado por el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC), este proyecto sirvió para mejorar e impulsar significativame la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación.

En sus comienzos, la carrera de computación contaba con el apoyo de la Universidad, de la Facultad y la excelente voluntad de numerosos profesores de otras áreas (ingenieros, matemáticos y físicos) y externos a la Universidad e inclusive a la ciudad de Córdoba. Sin embargo, carecía de personal estable, y en particular de personal full time, especializado en el área de informática.

Debido a esto, y el incremento progresivo de la matrícula, el proyecto FOMEC realiza un gran aporte a la carrera:

  • se incorporan 3 doctores en informática,
  • se compran alrededor de 1300 libros,
  • se envían 2 graduados al exterior bajo becas doctorales para formarse como investigadores,
  • se equipan completamente dos laboratorios de computación
  • se financian profesores visitantes, y
  • se revisa y cambia la curricula incorporandose el título intermedio de Analista en Computación.

Resumen de la distribución de los montos asignados

Rubro Monto asignado
Becas, que incluyen “Becas de apoyo para la radicación de docentes” y “Becas de Posgrado para realizar el Doctorado en el exterior” $143.227
Pasantías de grado con el objetivo de ayudar a los alumnos a realizar su Trabajo de Grado $4.500
Bibliografía $40.239
Equipamiento. Se equiparon y desplegaron 2 laboratorios de computación con un total de 31 puestos de trabajo, 6 de ellos de alta performance; se adquirió un cluster de cálculo paralelo que interconectaba 20 PC con doble procesador en una red de alta performance $213.330
Profesores visitantes para dictar materias específicas de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación $57.600

Investigación

Grupos

Grupo de Procesamiento de Lenguaje Natural

FIXME

Grupo de reciente creación dedicado a la Inteligencia Artificial con orientación a los métodos empíricos. Algunas subáreas que nos interesan son:

  • Procesamiento del Lenguaje Natural
  • Aprendizaje Automático
  • Minería de Datos (Bioinformática, Minería de Texto)
  • Representación del Conocimiento (Ontologías, Web Semántica)
  • Sistemas Expertos (Sistemas de Recomendación, Solución de Problemas, Razonamiento)
  • Robótica
  • Ciencia Cognitiva

Integrantes

Laura Alonso i Alemany Profesora Visitante
Marina Cárdenas Estudiante de Grado
Julio Castillo Estudiante de Grado
Martín Domínguez Auxiliar Docente
Gabriel Infante Lopez Profesor Adjunto - Inv. Asistente CONICET
Franco Luque Auxiliar Docente - Becario CONICET
Martín Rezk Estudiante de postgrado
Sergio Penkale Estudiante de Grado
Alejandro Peralta Estudiante de Grado
Demetrio Vilela Estudiante de Grado

Más información: http://www.cs.famaf.unc.edu.ar/~pln/

Grupo de Sistemas Dependibles

El estado actual de la tecnología demanda que los sistemas de computación brinden servicios en los que se pueda confiar justificadamente. Estos tipos de sistemas se dicen que son dependibles y como tales se les demanda

  • que provean servicios que permanezcan disponibles (i.e. el sistema debe estar preparado para proveer un servicio correcto),
  • que sean confiables (i.e. el sistema provee continuamente un servicio correcto),
  • que sean seguros en el sentido de “safe” (i.e. el servicio se provee sin consecuencias catastróficas), y
  • que sean seguros en el sentido de “secure” (i.e. el servicio se provee confidencialmente sólo a usuarios autorizados manteniendo a la vez la integridad de la información).

En el Grupo de Sistemas Dependibles estudiamos, desarrollamos, y utilizamos técnicas formales y herramientas que asistan a la construcción de sistemas dependibles.

Los temas de investigación incluyen:

  • Model checking cuantitaivo
  • Semántica de procesos concurrentes
  • Técnicas formales para tolerancia a falla
  • Álgebras de procesos
  • FIXME Falta !!!!

Integrantes

Araceli Acosta Auxiliar Docente - Becaria CONICET
Damián Barsotti Jefe de Trabajos Prácticos
Javier Blanco Profesor Adjunto
Renato Cherini Auxiliar Docente - Becario CONICET
Natalia Colussi Becaria SeCyT-UNC
Pedro R. D'Argenio Profesor Adjunto - Inv. Asistente CONICET
Sergio Giro Auxiliar Docente - Becario CONICET
Matías Lee Becario FONCyT
Nicolás Wolovick Jefe de Trabajos Prácticos

Más información: http://www.cs.famaf.unc.edu.ar/gsd/

Grupo del Frito????

FIXME

Incluir una Descripción

Integrantes

Subsidios y Proyectos

FIXME Completar!! (PAE (todos), PICTOR Javier, cooperacion con brasil frito, todos los SeCyT-UNC que faltan… algo mas?)

Proyectos Nacionales

Título Financiamiento Monto Total Período
Consolidación de la Ingeniería de Software Nacional con Miras a un Mercado de Software de Calidad Globalizado (IP-PAE 37279) FONCyT $30.000(*) 2007-2011
Verificación de Sistemas Distribuidos con Componentes Aleatorias (PICT 26135) FONCyT $257.220 2005–2009
Métodos y Fundamentos para el Análisis de Corrección y Desempeño de Programas Concurrentes y Aleatorios (PIP 6391) CONICET $44.000 2005–2006
Teoría y Herramientas para la Construcción de Software Crítico (PICT 11-11738) FONCyT $182.484 2003–2007
Transformación de Programas (PICTOR) FONCyT / ACC FIXME 2001-2004

(*) Monto aprobado para la formulacion del PAE

Proyectos de Cooperación Internacional

Proyectos Subsidiados por la SeCyT - UNC

Título Período
Técnicas Formales para la Verificación y el Desarrollo de Programas Reactivos 2006-2007
Análisis Sintáctico Automático del Español Utilizando Material de Entrenamiento en Inglés 2006-2007
Algoritmos Probabilísticos: Fundamentos y Aplicaciones 2005
Técnicas Formales para el Análisis y la Verificación y de Programas Concurrentes y Reactivos 2004
Técnicas Formales para el Desarrollo de Programas y Sistemas Reactivos 2002-2003

Proyectos en revisión

Título Entidad Financiadora Convocatoria
Aprendizaje de Lenguajes ComplejosANPCyT PICT-2006
Minería de datos en texto semi-estructuradoANPCyT PICT-2006

Colaboración Externa

Colaboración con Otros Grupos de Investigación

FIXME Completar correctamente

A nivel internacional
  • INRIA (FR): La colaboración con el INRIA es basta. Se extiende por años y se fortalece continuamente:
    • Desde el año 2003, la FaMAF, a través de la Sección de Computación, pertenece al Programa de Pasantías Internacionales del INRIA por el cual muchos alumnos de grado y posgrado visitaron el INRIA entre 3 y 6 meses.
    • Desde el año 2002, se mantiene una relación continua con el INRIA Sophia-Antipolis. Esta relación se formalizó a través del proyecto STIC-Amsud “ReSeCo”, incluyendo la colaboración con los proyectos Everest y Oasis.
    • Estas actividades permitieron que 6 de nuestros egresados realicen sus estudios Doctorales en esta institución.
    • La colaboración con el INRIA se ha fortalecido a través del intercambio de visitas de investigadores y alumnos de doctorado, obteniendo como resultado diversas publicaciones conjuntas.
  • Universiteit Twente (NL): El Dr. D'Argenio realizó sus estudios doctorales y trabajó como investigador en esta institución dentro del Formal Methods and Tools Group. La colaboración se establece a partir del año 2000 e incluye:
    • Este grupo fue una de las instituciones de acogida de la Beca Alßan del Lic. Nicolás Wolovick.
    • Intercambio de visitas de investigadores y alumnos de doctorados.
    • Esta relación permitió que 4 de nuestros egresados realicen sus estudios Doctorales en esta institución.
  • Universität des Saarlandes (DE): El contacto es con el Dependable Software and Systems Group e incluye:
    • Intercambio de visitas de investigadores y alumnos de doctorados.
    • Este grupo fue una de las instituciones de acogida de la Beca Alßan del Lic. Nicolás Wolovick.
    • Varias publicaciones conjuntas resultaron de dichos intercambios.
  • Technische Universiteit Eindhoven (NL): El Dr. Blanco realizó sus estudios doctorales y trabajó como investigador en esta institución dentro del Formal Methods Group. La colaboración data de 1997 e incluye el intercambio de visitas de investigadores obteniendo como resultado diversas publicaciones conjuntas.
  • RWTH Aachen (DE): El contacto con esta universidad es a través del grupo MOVES. Si bien no han habido intercambio de visitas de investigadores aún, la colaboración entre investigadores de la RWTH y de nuestra grupo reportó numerables publicaciones.
  • CMI & Université de Provence (FR): El Dr. D'Argenio trabajó un año como investigador en el Laboratoire d’Informatique Fondamentale. La colaboración se establece a partir de entonces y se formaliza a través de un proyecto de colaboración bilateral CONICET-CNRS e incluye intercambio de visitas de investigadores y alumnos de doctorados con el resultado de algunas publicaciones conjutnas.
  • Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (DE): El contacto con esta universidad ha sido a través del grupo liderado por la Prof.Dra. Christel Baier. Se han realizado intercambio de visitas de investigadores, resultando en una publicación conjunta y la colaboración en la organización de eventos. Actualmente el grupo del la Dra. Baier se mudó a la Technische Universität Dresden.
  • Université de Aix-Marseille III (FR): La Dra. Claudia Frydman, del Laboratoire des Science de l’Information et Systèmes, LSIS, es co-directora de la Beca CONICET del Doctorado del Lic. Sergio Giro, quien visita anualmente dicho laboratorio.
  • Radboud Universiteit Nijmegen (NL): Los contactos con personal de esta universidad se establecen a través de los Dres. Blanco y D'Argenio. Al corriente hay 2 graduados de la carrera de Licenciatura en Cs. de la Computación realizando el doctorado en el Security of Systems group de esta Universidad.
  • Universitat de Barcelona (SP): Irene Castellón
  • Universitat Politècnica de Catalunya (SP): Lluís Padró, Horacio Rodríguez, Maria Fuentes Fort
  • Universidad de la República (UY): Dina Wonsever
A nivel nacional
  • UBA & UADE: DEPENDEX (PICT), oso, sebas
  • Universidad Nacional de Río Cuarto: naza para aca, javier para alla
  • IP-PAE

Visita de Investigadores

FIXME Completar

Año Visitante Instituto Procedencia
2007 Gilles Barthe INRIA Sophia-Antipolis Francia
Tamara Rezk Microsoft Research-INRIA Joint Center Francia
Eduardo Bonelli Universidad Nacional de La Plata La Plata (AR)
Holger Hermanns Universität des Saarlandes Alemania
Pablo Martínez López Universidad Nacional de La Plata La Plata (AR)
Alejandro Buchmann Technische Universitaet Darmstadt Alemania
J Strother Moore University of Texas at Austin EEUU
2006 Ignacio Viglizzo Universidad del Sur Bahia Blanca (AR)
Jos Baeten Technische Universiteit Eindhoven Países Bajos
Carlos Areces INRIA-Loria Francia
2005 Leonor Prensa Nieto INRIA-Loria Francia
2003 Bernhard Möller Universität Augsburg Alemania
2002 Gilles Barthe INRIA Sophia-Antipolis Francia
Marieke Huisman INRIA Sophia-Antipolis Francia

Publicaciones

FIXME Hasta ahora incluyeron sus publicaciones: Pedro, Nicolás, Laura, Damián, Sergio

2007

  1. Alonso, L., I. Castellón and N. Tincheva. 2007. Obtaining coarse-grained classes of subcategorization patterns for Spanish. RANLP'07.
  2. Alonso, L., I. Castellón and N. Tincheva. 2007. Inducción de clases de comportamiento verbal a partir del corpus SENSEM. SEPLN'07.
  3. Damián Barsotti y Javier Blanco. Automatic Refinement of Split Binary Semaphore. In Proc of the 4th International Colloquium on Theoretical Aspects of Computing, ICTAC 2007, Macao, China. LNCS, Springer, 2007. En prensa
  4. Castellón, I., L. Alonso, and N. Tincheva. 2007. A procedure to automatically enrich verbal lexica with subcategorization frames. ASAI'07.
  5. Sergio Giro. Workflow Verification: a New Tower of Babel. AIS-CMS, International Modelling and Simulation Multiconference, 2007.
  6. Sergio Giro y Pedro R. D'Argenio. Quantitative Model Checking Revisited: neither Decidable nor Approximable. In Proc. of the 5th International Conference on Formal Modelling and Analysis of Timed Systems, FORMATS 2007, Salzburo, Austria. LNCS, Springer, 2007. En prensa.

2006

  1. Alonso, L., I. Castellón and N. Tincheva. 2006. Detección automática de errores en el corpus SENSEM. Congreso de la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA’06).
  2. Suzana Andova, Jos C.M. Baeten, Pedro R. D’Argenio and Tim A.C. Willemse. A Compositional Merge of Probabilistic Processes in the Alternating Model. En 18th Nordic Workshop on Programming Theory (NWPT’06). Reykjavik, Islandia. Octubre, 2006.
  3. Christel Baier, Pedro R. D’Argenio, Marcus Größer. Partial Order Reduction for Probabilistic Branching Time. Electronic Notes in Theoretical Computer Science 153(2):97–116. 2006.
  4. Damian Barsotti, Leonor Prensa Nieto, Alwen Tiu. Verification of clock synchronization algorithms: experiments on a combination of deductive tools (url). En journal Formal Aspects of Computing. Springer London 2006.
  5. Henrik Bohnenkamp, Pedro R. D’Argenio, Holger Hermanns, Joost-Pieter Katoen. MoDeST: A Compositional Modeling Formalism for Hard and Softly Timed Systems. IEEE Transaction on Software Engineering 32(10):812–830. 2006.
  6. Castellón, I., A. Fernández-Montraveta, G. Vázquez, L. Alonso, and J. Capilla. 2006. The SENSEM corpus: a corpus annotated at the syntactic and semantic level. In 5th International Conference on Language Resources and Evaluation (LREC 2006).
  7. Sergio Giro, Claudia Frydman. Modeling Workflows using Petri Nets with Multiple Instances. 7th Argentinian Symposium on Computing Technology, 35 JAIIO, ISSN 1850-2806, 2006.
  8. G. Infante-Lopez and M. de Rijke. 2006. Sequences of Part of Speech Tags vs. Sequences of Phrase Labels: How Do They Help in Parsing?. In: Senventh International Conference of Intelligent Text Processing and Computational Linguistics (CICling 2006) LNCS.
  9. Rezk, M., and L. Alonso. 2006. Designing topic shifts with graphs. In 4th Workshop on Information and Human Language Technology (TIL 2006), in conjunction with IBERAMIA’06, Ribeirão Preto, SP, Brazil
  10. Vázquez, G., L. Alonso, J. Capilla, I. Castellón and A. Fernández-Montraveta. 2006. SENSEM: sentidos verbales, semántica oracional y anotación de corpus. In SEPLN’06.
  11. Nicolás Wolovick, Sven Johr, A Characterization of Meaningful Schedulers for Continuous-Time Markov Decision Processes. En Procs. of FORMATS'06, Paris, Francia. LNCS 4202, Springer 2006.

2005

  1. Alonso, L., J. Capilla, I. Castellón, A. Fernández-Montraveta, G. Vázquez, (2005), The SenSem project: syntactico-semantic annotation of sentences in Spanish, in Recent Advances in Natural Language Processing (RANLP 2005), Borovets, Bulgaria.
  2. Christel Baier, Pedro R. D’Argenio, Marcus Größer. Partial Order Reducction for Probabilistic Branching Time. En 3rd Workshop of Quantitative Aspects of Programming Languages (QAPL’05). 2005.
  3. Pedro R. D’Argenio y Biniam Gebremichael. The Coarsest Congruence for Timed Automata with Deadlines Contained in Bisimulation. En M. Abadi y L. de Alfaro (eds.), Proc. of CONCUR 2005, San Francisco, California, U.S.A., LNCS 3653, páginas 125–140. Springer Verlag, 2005.
  4. Pedro R. D’Argenio, Joost-Pieter Katoen. A Theory of Stochastic Systems, Part I: Stochastic Automata. Information and Computation, 203(1):1–38. 2005.
  5. Pedro R. D’Argenio, Joost-Pieter Katoen. A Theory of Stochastic Systems, Part II: Process Algebra. Information and Computation, 203(1):39–74. 2005.
  6. Fuentes, M., E. Gonzàlez, H. Rodríguez, J. Turmo, L. Alonso, (2005), Summarizing spontaneous speech using general text properties in Crossing Barriers in Text Summarization Researchworkshop at (RANLP 2005), Borovets, Bulgaria
  7. Markus Lohrey, Pedro R. D’Argenio, Holger Hermanns. Axiomatising Divergence. Information and Computation, 203(2):115–144. 2005.
  8. Vázquez, G., A. Fernández-Montraveta, L. Alonso, (2005), Description of the guidelines for the syntactico-semantic annotation of a corpus in Spanish. in Recent Advances in Natural Language Processing (RANLP 2005), Borovets, Bulgaria.

2004

  1. Gilles Barthe, Pedro R. D’Argenio, y Tamara Rezk. Secure Information Flow by Self-Composition. En Proc. of 17th. Computer Security Foundation Workshop – 17-CSFW, Pacific Grove, California, EE UU, páginas 100–114. IEEE press, 2004.
  2. Mario Bravetti y Pedro R. D’Argenio. Tutte le algebre insieme: Concepts, Discussions and Relations of Stochastic Process Algebras with General Distributions. En C. Baier, B. Haverkort, H. Hermanns, J.-P. Katoen, y M. Siegle (eds.) Validation of Stochastic Systems, GI/Dagstuhl Research Seminar. LNCS 2925, páginas 44–88. Springer, 2004.
  3. Pedro R. D’Argenio y Peter Niebert. Partial Order Reduction on Concurrent Probabilistic Programs. En Proc. of 1st International Conference on Quantitative Evaluation Systems (QEST’04), Enschede, los Países Bajos, páginas 240–249. IEEE press, 2004.

2003

  1. Javier Blanco, Nicolás Wolovick, Strengthen, Widen, Get Semaphores, WAIT2003, 32 JAIIO, Buenos Aires, Argentina, Septiembre 2003.
  2. Jos C.M. Baeten y Pedro R. D’Argenio, (eds.). Special Issue on Probabilistic Techniques for the Design and Analysis of Systems. Journal of Logic and Algebraic Programming, 56(1-2). 2003.
  3. Pedro R. D’Argenio. From Stochastic Automata to Timed Automata: Abstracting Probability in a Compositional Manner (Extended Abstract). En las Actas del WAIT 2003, Workshop Argentino de Informática Teórica, 32as Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (32 JAIIO), Buenos Aires, Argentina. 2003.
  4. Martín A. Domínguez, Gerardo J. Saiz, and Pedro R. D’Argenio. P-SPADES: A Process Algebra for Modeling Prioritized Stochastic Timed Systems. En las Actas de CACIC 2003, La Plata, Argentina. 2003.
  5. Marcelo Fiore y Daniel Fridelender, (eds.). Anales del Workshop Argentino en Informática Teórica, WAIT’2003, Buenos Aires, Argentina. 2003.
  6. Tamara Rezk and Javier Blanco. Using Separation Logic to go from Functional Specifications to Imperative Pointer Algorithms. En Actas del WAIT 2003, Workshop Argentino de Informática Teórica, 32as Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (32 JAIIO), Buenos Aires, Argentina. 2003.

2002

  1. Javier O. Blanco y Pedro R. D’Argenio. La Enseñanza de Informática en la FaMAF. Sadio Newsletter. Número 2, 2002
  2. Pedro R. D’Argenio, Bertrand Jeannet, Henrik E. Jensen, Kim G. Larsen. Reduction and Refinement Strategies for Probabilistic Analysis. En H. Hermanns y R. Segala (eds.) Proceedings of PAPM-PROBMIV 2002, Copenague, Dinamarca. LNCS 2399. Springer, 2002.
  3. Pedro R. D’Argenio y Guillermo Matera, (eds.). Anales del Workshop Argentino en Informática Teórica, WAIT’2002, Santa Fe, Argentina. 2002.
  4. Bertrand Jeannet, Pedro R. D’Argenio, Kim G. Larsen. Rapture: A Tool for Verifying Markov Decision Processes. En I. Cerna (ed.) Proceedings of the Special Tools Day at CONCUR 2002, Brno, República Checa. Technical Report. Faculty of Informatics, Masaryk University Brno, 2002.
  5. Markus Lohrey, Pedro R. D’Argenio, Holger Hermanns. Axiomatising Divergence. En P. Widmayer, F. Triguero, R. Morales, M. Hennessy, S. Eidenbenz, R. Conejo (eds.), Automata, Language and Programming (Proceedings of ICALP 2002), Mallorca, España. LNCS 2380, páginas 585–596. Springer, 2002.

2001

  1. T. Amnell, G. Behrmann, J. Bengtsson, P.R. D’Argenio, A. David, A. Fehnker, T. Hune, B. Jeannet, K.G. Larsen, M.O. M ̈oller, P. Pettersson, C. Weise, y Wang Yi. UPPAAL - Now, Next, and Future. En F. Cassez, C. Jard, B. Rozoy, y M. Ryan (eds.), Modelling and Verification of Parallel Processes (MOVEP’2k). LNCS 2067, páginas 99-126. Springer, 2001.
  2. Pedro R. D’Argenio, Holger Hermanns, Joost-Pieter Katoen, Ric Klaren. MoDeST – a Modelling and Description Language for Stochastic Timed Systems. En L. de Alfaro y S. Gilmore (eds.) Proceedings of PAPM-PROBMIV 2001, Aachen, Alemania. LNCS 2165, páginas 87–104. Springer, 2001.
  3. Pedro R. D’Argenio, Bertrand Jeannet, Henrik E. Jensen, Kim G. Larsen. Reachability Analysis of Probabilistic Systems by Successive Refinements. En L. de Alfaro y S. Gilmore (eds.) Proceedings of PAPM-PROBMIV 2001, Aachen, Alemania. LNCS 2165, páginas 39–56. Springer, 2001.
  4. Joost-Pieter Katoen y Pedro R. D’Argenio. General Distributions in Process Algebra. En H. Brinksma, J.-P. Katoen, y H. Hermanns (eds.), Formal Methods and Performance Analysis. LNCS 2090, páginas 375–429. Springer, 2001.
  5. Jan Springintveld, Frits Vaandrager, Pedro R. D’Argenio. Testing Timed Automata. Theoretical Computer Science, 254(1-2):225-257. Marzo, 2001.
  6. Nicolás Wolovick, Una Experiencia con Lava en el Taller de Organización del Computador, III Congreso Chileno de Educación Superior en Computación, Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile, Noviembre 2001. CCESC2001.

2000

  1. Javier Blanco, Miguel Campercholi, Diego Vaggione. The subquasivariety Lattice of a Discriminator Variety. Advances in Mathematics. 2000
  2. Luis R. Sierra Abbate, Pedro R. D’Argenio, Juan V. Echagüe. From Semantics to Spatial Distribution. En G.H. Gonnet, D. Panario, A. Viola (eds.), Proceedings of the Latin American Theoretical INformatics, LATIN 2000, Punta del Este, Uruguay, LNCS 1776, páginas 427–436. Springer, 2000.

Resumen

FIXME completar

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total
Revistas especializadas
Eventos Internacionales
Eventos Nacionales
Divulgación
Edición de Volúmenes
Total

Organización de Conferencias

Los Miembros de la Sección de Ciencias de la Computación han participado en la organización de diversas conferencias y otros eventos. En particular se destacan las 33 JAIIO, el workshop de Lógica, Lenguaje, Estadística y otras Yerbas, y el 1st Workshop on Reliability and Security of Distribued Software Components. También han participado en la organización y edición de actas en conferencias y eventos a nivel nacional e internacional.

FIXME las jornadas de software libre??? falta algo?

33 JAIIO

FIXME Hacer un resumen [Javi?]

Workshop Lógica, Lenguaje, Estadística y otras Yerbas

página del workshop

Los días 16 y 17 de noviembre de 2006 se organizó en la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física de la UNC el workshop Lógica, Lenguaje, Estadística y otras Yerbas, sobre Procesamiento del Lenguaje Natural. Hubo 8 charlas y ponentes de LORIA (2), UBA (1) y FaMAF (6). El workshop contó con unos 20 asistentes.

1st Workshop on Reliability and Security of Distribued Software Components

Entre los días 14 y 15 de diciembre de 2006 se organizó en la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física, Córdoba, el 1st Workshop on Reliability and Security of Distribued Software Components dentro del marco del proyecto STIC-AmSud A06/STICAMSUD/01, Confiabilidad y Seguridad de Componentes de Software Distribuido.

En el workshop se dictaron un total de nueve charlas por miembros del INRIA Sophia-Antipolies (FR), Universidad Diego Portales (CL), Universidad de Chile (CL), Universidad de la República (UY), Universidad Nacional de Córdoba (AR), y una charla invitada aportada por Intel Córdoba. Las charlas se distribuyeron en 6 sesiones entre el jueves 14 y la mañana del 15, y contón con una mesa redonda y sesiones de grupos de trabajo durante la tarde del viernes.

Al workshop asistieron alrededor de 25 participantes según se detalla en la siguiente tabla

Procedencia Institución Participantes
Francia INRIA Sophia Antipolis 4
Microsoft Research-INRIA Joint Centre 1
Chile Universidad Diego Portales 1
Universidad de Chile 1
Uruguay Universidad de la República 2
Argentina Intel ASDC 3
Personal Univ. Nac. Córdoba 8
Alumnos Univ. Nac. Córdoba > 5

Detalle de participación en los distintos eventos

FIXME ordenar por año (no se hagan problemas, agreguen al final, despues yo lo hago. Pedro)

Conferencia Lugar Año Involucrado Actividad
SEPLN, Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural España 2002-2007 L. Alonso Alemany Miembro del Comité de Programa
RANLP, Recent Advances in Natural Language Processing Bulgaria 2007 L. Alonso Alemany Miembro del Comité de Programa
ACL, Association for Computational Linguistics, (Student Session) República Checa 2007 L. Alonso Alemany Miembro del Comité de Programa
LADC 2007, 3rd Latin-American Symposium on Dependable Computing Morelia, MX 2007 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
QAPL'07, 5th Workshop on Quantitative Aspects of Programming Languages Braga, PT 2007 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
PAuL 2007, 2nd International Workshop on Probabilistic Automata and Logic Wroclaw, PL 2007 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
AIS-CMS 2007, AI, Simulation and Planning in High Autonomy Systems Conceptual Modeling and Simulation (CMS) Buenos Aires, AR 2007 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
ASAI, Annual Symposium of the Argentine Society for Artificial Intelligence Argentina 2006 L. Alonso Alemany Miembro del Comité de Programa
1st Workshop on Reliability and Security of Distribued Software Components Córdoba, AR 2006 P.R. D'Argenio, D. Fridlender Organizadores
QEST 2006, 3rd International Conference on the Quantitative Evaluation of SysTems Riverside, US 2006 P.R. D'Argenio Co-presidente Comité de Programa
Series de Conferencias QEST, Quantitiative Evaluation of Systems 2005, 2006 P.R. D'Argenio Miembro del Comité Directivo
QEST 2005, 2nd International Conference on the Quantitative Evaluation of SysTems Torino, IT 2005 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
LADC 2005, 2nd Latin-American Symposium on Dependable Computing Bahia, BR 2005 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
33 JAIIO, 33ras Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa Córdoba, AR 2004 J.O. Blanco Coordinador General
CLEI 2004, 30TH Conferencia Latinoamericana de Informática Arequipa, PE 2004 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
FORMATS/FTRTFT 2004, Joint Conference Formal Modelling and Analysis of Timed Systems & Formal Techniques in Real-Time and Fault Tolerant System Grenoble, FR 2004 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
LATIN 2004, Latin American Theoretical Informatics Buenos Aires, AR 2004 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
FORMATS 2003, 1st International Workshop on Formal Modeling and Analysis of Timed Systems Marseille, FR 2003 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
WAIT 2003, Workshop Argentino en Informática Teórica (dentro de las 32 JAIIO) Buenos Aires, AR 2003 D. Fridlender Co-presidente Comité de Programa
CACIC 2003, IX Congreso Argentino de Ciencias de la Computación La Plata, AR 2003 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
PAPM/PROBMIV 2002, 2nd Joint International Workshop on Process Algebra and Performance Modelling and Probabilistic Methods in Verification Copenhagen, DK 2002 P.R. D'Argenio Miembro del Comité de Programa
WAIT 2002, Workshop Argentino en Informática Teórica (dentro de las 31 JAIIO) Santa Fe, AR 2002 P.R. D'Argenio Co-presidente Comité de Programa
WAIT 2000, Workshop Argentino en Informática Teórica (dentro de las 29 JAIIO) Tandil, AR 2000 J.O. Blanco Presidente Comité de Programa

Resumen

FIXME Hacer resumen cuantitativo.

Formación de Recursos Humanos

Doctorado en Ciencias de la Computación

Objetivos

El objetivo del Doctorado en Ciencias de la Computación es formar recursos humanos en investigación teórica y aplicada de alto nivel. Se espera que la carrera de Doctorado dinamice y fortalezca el desarrollo de la Informática en la FaMAF y en el ámbito regional.

El perfil del egresado es el de un experto formado, con autonomía y flexibilidad, y que, a corto o mediano plazo, pueda supervisar y dirigir proyectos de distintas envergaduras. Así podría desempeñarse en la disciplina propia y en las áreas relacionadas con la competencia adecuada. El Doctor en Cs. de la Computación estará preparado para desempeñarse en el entorno científico y académico. Podrá, además, desarrollar actividades de alta complejidad dentro de la industria en tecnología de información y comunicaciones.

Fundamentación

La carrera del Doctorado en Ciencias de la Computación se concibe como una continuación natural de la Licenciatura en Ciencias de la Computación, que comenzó a funcionar en el año 1995, y como un elemento dinamizador que fortalecerá el desarrollo de la disciplina en la Universidad Nacional de Córdoba, ya que los doctorandos son una parte fundamental en el proceso de investigación. Las necesidades actuales, por el acelerado desarrollo tecnológico, justifican aun más la existencia de un centro de altos estudios de esta ciencia.

Trayectoria y desarrollo

A lo largo de los últimos diez años, la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Computación se ha visto favorecida con la llegada de investigadores que obtuvieron su doctorado e hicieron investigación postdoctoral en el extranjero, (TU Eindhoven, Univ. de Gotemburgo, Univ. Aarhus, PUC-Río, Univ. Kiel, Univ. de Twente, Univ. Marseille, Univ. de Amsterdam, Univ. de Rutgers). Alguno de estos investigadores egresaron de la FaMAF. En la actualidad, existen dos grandes áreas de investigación en Ciencias de la Computación en la FaMAF. Una está orientada a los Métodos Formales, área que incluye temas como Teoría de Tipos y Cálculo de Programas, Model Checking y Análisis Cuantitativo; con aplicaciones en Sistemas de Tiempo Real y Seguridad. La otra se dedica al Procesamiento de Lenguaje Natural, en la actualidad enfocandose en el Análisis Sintactico y a la Minería de Datos en Textos. Cabe destacar que varios egresados realizan estudios doctorales fuera del país en contacto con investigadores establecidos en la FaMAF.

Estado Actual

El Doctorado en Ciencias de la Computación fue creado en el año 2005 y en la actualidad se encuentra en proceso de acreditación CONEAU. Cuenta al corriente con 11 inscriptos regulares bajo la supervisión de 6 directores distintos, todos estos Profesores de nuestra Casa. A continuación se detalla la distribución de las fuentes de financiamiento de los alumnos de doctorado.

Tipo de Financiamiento Cantidad
Beca CONICET 5
Beca SeCyT-UNC 1
Beca FONCyT 1
Ded. Exclusiva UNC 3
Otras fuentes 1

Al corriente no hay Doctores graduados.

FIXME hablar de los cursos de posgrado

Especialidad en Servicios y Sistemas Distribuidos

FIXME Gabriel? (sacar datos de solicitud CONEAU)

Becas y Pasantías

FIXME datos incompletos

Incluir Becas de Posgrado (CONICET, SeCYT, FONCyT) y Becas de Grado (CONCIENCAS)

Incluir Pasantías INRIA

Becas de Posgrado

El Doctorado en Ciencias de la Computación en la FaMAF, UNC, fue aprobada por el HCS en noviembre de 2005 y comenzó formalmente en el año 2006. La mayoría de las becas a continuación detalladas son la becas de Doctorado institucionales habituales destinadas a pagar el estipendio mensual de los alumnos de la carrera. Además de estas becas, el ASDC (Argentina Software Development Center) de Intel lanzó el Programa de Becas para la Excelencia Académica de Intel para las Carreras en el área de software de postgrado de Universidades dentro de la Provincia de Córdoba. Estas becas actúan como un premio anual renovable hasta 2 años, y no como un estipendio mensual.

A continuación se resumen los datos cuantitativos en lo que respecta a las becas de posgrado.

Beca 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(*) 2007 Total
CONICET - - - - - - - 3 2 5
FONCyT(†) - - - - - 1 - - 1 2
ACC/CONICOR(††) 2 - 1 - - - - - - 3
SeCyT-UNC - - - - - - - - 1 1
Intel - - - - - - - - 4 4
Total 2 - 1 - - 1 - 3 8 15

(*) La Carrera del Doctorado en Ciencias de la Computación en la FaMAF, UNC, fue aprobada por el HCS en noviembre de 2005 y comenzó formalmente en el año 2006.
(†) A través de proyectos PAV y PICT
(††) O bien directamente, o bien a través de proyectos PICTOR

Becas de Grado

Las becas de grados a continuación enumeradas son becas de excelencia destinadas a financiar parcialmente la finalización de la carrera. Las Becas para la Excelencia Académica de Intel son renovables por un año y están destinadas a las Carreras de grado en el área de software pertenecientes a las Universidades dentro de la Provincia de Córdoba. Las Becas ConCiencia de la Agencia Córdoba Ciencia son becas anuale destinadas a facilitar la realización, en tiempo y forma, de la etapa final de formación de grado de alumnos universitarios, en particular, de su trabajo final.

Beca 2004 2005 2006
Beca ConCiencia (Agencia Córdoba Ciencia) 1 4 -
Beca para la Excelencia Académica de Intel - - 4

Pasantías

FIXME

Discriminarlo cuantitativo, por año, y por institución/subsidio (INRIA, Brasil, España, como se llaman estas dos ultimas?)

Pasantías de posgrado 2003 2004 2005 2006 2007
INRIA (FR) 1 2 1 1 3
Universität des Saarlandes (DE)(†) - - 1 1 -
Universiteit Twente (NL)(†) - 1 - - -
Pasantías de grado 2003 2004 2005 2006 2007
INRIA (FR) - 2 2 - 2
??? (BR) FIXME
??? (ES) FIXME

(†) dentro del marco de una Beca Alßan.

Participación en Eventos de Formación Superior

FIXME incluir aca participación en la ECI, Escuela de Rio Cuarto, y eventos similares ya sea como profesor u organizador.

A continuación enumeramos la participación del personal de la Sección de Ciencias de la Computación en distintas escuelas de formación superior.

Evento Lugar Participante Actividad Año
1st European-SouthAmerican School for Embedded Systems Buenos Aites, AR P.R. D'Argenio Comité Científico 2007
14a. Escuela de Verano de Ciencias Informáticas Rio Cuarto, AR Gabriel Infante Lopez Profesor 2007
12a. Escuela de Verano de Ciencias Informáticas Rio Cuarto, AR Laura Alonso Alemany Profesora 2005
ECI 2002 - Escuela de Ciencias Informáticas Buenos Aires, AR P.R. D'Argenio Profesor 2002
9na. Escuela de Verano de Ciencias Informáticas Rio Cuarto, AR P.R. D'Argenio Profesor 2002

Extensión

FIXME

Bancos de ADN: Gestión y Data Mining

FIXME Gabriel, controla y completa esto.

Director: Gabriel Infante López
Financiado por: Agencia Córdoba Ciencia
Período: 2004-2007
Monto total: FIXME

Los bancos de datos genéticos son bases de datos que pueden incluir muestras de ADN de personas no identificadas cuyas huellas genéticas hayan sido obtenidas durante una investigación policial o judicial (por ejemplo, en la escena de un crimen); de cadáveres no identificados; de personas extraviadas; de imputados, procesados y condenados en procesos penales o contravencionales.

Los bancos de datos genéticos, también, son de suma importancia para poder facilitar la identificación de personas y, a través de ella, el esclarecimiento de hechos delictivos. Aún más, recientemente la Legislatura provincial aprobó la creación de un Registro de Huellas Genéticas Digitalizadas.

Los bancos de datos genéticos deben manejar principalmente dos tipos de información. La primera refiere a los perfiles genéticos que define a cada unos de nosotros. La segunda, refiere a la información genética usada como evidencia en causas judiciales. En el primer caso, el perfil genético define unívocamente a una persona, mientras que en el segundo caso la evidencia refiere a más de una persona.

El sistema desarrollado tiene dos grandes áreas de diseño y desarrollo: la administración del banco de datos y la extracción de información del mismo.

Administración de Bancos de Datos: La administración de bancos de datos corresponde a alta, baja y modificaciones de los datos que pueda contener el sistema, de la interfaz con el usuario y del control de acceso a los datos. Esta área incluye el diseño de la base de datos, de los algoritmos para el acceso a esta base, de las interfaces de usuario, etc.

Minería de Datos: La extracción de información hace referencia al uso de técnicas de aprendizaje por computadora para extraer información de los datos. Hacemos la diferencia entre información y datos porque el hecho de tener los datos no garantiza el acceso a la información.

Federación

FIXME

Otros proyectos dentro de marco del Centro de Transferencia

Remote Procedure Call (RPC) para un Sistema de Archivos que Manipula Grandes Cantidades de Datos

Fecha 2003
Total devengado $6.244

Tratando de anticiparse a problemas de escalamiento de un sistema de archivos propietarios, se encargó la evaluación, diseño e implementación de una adaptación de este sistema de archivos a un esquema cliente-servidor a través de la red. Se solucionaron problemas de concurrencia respecto a una implementación previa y se mostró que el diseño propuesto lograba además mejoras en la performace. Este sistema sirvió de prototipo de I+D para futuras implementaciones.

Telefonia IP

FIXME completar y poner bien el título

Cursos de Usuario y Administrador Linux

Fecha 2003-2004
Total devengado FIXME

Se dictaron 3 cursos de Usuario Linux y 2 cursos de Administrador Linux, coontando entre 15 y 20 alumnos cada uno. Los cursos eran para el público en general, pero en particular se realizó un convenio con la representación de los No Docentes del la UNC para que los No Docentes de toda la Universidad puedan asistir a estos cursos.

memorias/main.1190848916.txt.gz · Última modificación: 2018/08/10 03:03 (editor externo)